Un desierto lleno de innovación

Desierto atacama innovación
Ilustración: César Mejías.

Agranda texto:

La aridez que abunda en Atacama, para unos ojos distraídos o muy sureños, dará la impresión de que no hay muchas posibilidades para innovar. Pero ese paisaje desértico esconde un potencial de innovación tan amplio y claro como sus cielos, lleno de oportunidades que, para ser aprovechadas, requieren de trabajo, creatividad y una gran coordinación de toda la sociedad.

Desde los nuevos desafíos de la minería, que con un manejo sustentable y mayor innovación, puede seguir siendo el motor económico del país, hasta la producción de energías renovables, donde Chile ya es líder mundial en tecnología solar —casi el 18% de nuestra electricidad proviene del sol—, y cuyos paneles están instalados principalmente en nuestra zona norte.

Donde Atacama también está en la vanguardia planetaria es en la astronomía: con observatorios como Las Campanas, cerca de Vallenar, en la región podemos analizar el universo como en ningún otro lugar de la Tierra, además de contar desde 2018 con un doctorado en Astronomía Ciencias Planetarias.

En cada uno de estos desafíos el rol de la Universidad de Atacama será crucial. Ya lo está siendo con nuestra participación en la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litio, un organismo que será clave en la estrategia nacional de este mineral. También con la puesta en marcha del Laboratorio Internacional de Investigación en Altura: ubicado a frente al salar de Maricunga, a más de 3600 metros por sobre el nivel del mar, será el laboratorio científico a mayor altura del mundo.

Todos estos esfuerzos investigativos y académicos servirán de poco si no se enlazan con las necesidades de la comunidad, ya sea la población que habita nuestra zona, el ecosistema en el que nos desenvolvemos como también la industria que genera valor y empleo. Los tiempos en que cada institución, ya sea pública o privada, trabaja por su cuenta y velando solo por sus propios intereses se han terminado. La academia, la industria y el Estado pueden y deben colaborar e interactuar de forma permanente en la búsqueda de soluciones.

En nuestra región se resumen varias de las problemáticas más urgentes y trascendentes que afectan al país: son grandes desafíos ambientales, sociales y económicos que requieren respuestas rápidas pero con visión de futuro. La U. de Atacama, con su particular enfoque en la ciencia, está en una posición óptima para contribuir a la búsqueda de respuestas tan innovadoras como sostenibles.


María José Gallardo es doctora en microbiología y vicerrectora de Investigación en la Universidad de Atacama.