Agranda texto:
Uno de los principales objetivos del consorcio Ciencia e Innovación 2030 —conformado por las universidades Mayor, de Atacama, Autónoma y de Tarapacá— es potenciar la participación y liderazgo de las mujeres en la comunidad científica y académica. Un eje de trabajo permanente se encarga de este desafío de género, para el cual se reunieron el pasado 16 y 17 de mayo en el Centro de Desarrollo Cultural de la U. de Atacama (UDA), en la comuna de Caldera.
En este encuentro estratégico participaron representantes de las cuatro universidades del consorcio. Viviana Rodríguez Venegas, coordinadora de este eje, además de directora de Género, Diversidades e Inclusión de la UDA, explicó que el proyecto Ciencia e Innovación 2030, un programa financiado por la Agencia Nacional de Investigación, busca hacer transversal el enfoque de género, “para incidir así en los espacios de toma de decisión, concientizar sobre las brechas que existen en nuestras instituciones y levantar medidas afirmativas que nos permitan crear comunidades universitarias más justas, igualitarias e inclusivas”.
Durante la actividad, las asistentes revisaron las diversas iniciativas que contempla el proyecto en cada una de las casas de estudio, todas con la meta de desarrollar capacidades institucionales que consigan disminuir las brechas de género, especialmente en los campos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e).
También se aprovechó la instancia para trabajar en la planificación del Primer Encuentro Nacional de Académicas e Investigadoras Ciencia 2030, que tendrá lugar a fines de agosto en Santiago, así como a avanzar en la campaña comunicacional destinada a combatir los prejuicios y estereotipos que limitan y desincentivan la participación de las mujeres en I+D+i+e. Esta campaña será lanzada próximamente por el consorcio.
En la jornada también se dictó el taller “Acortando brechas en el consorcio”, a cargo de la doctora Cory Duarte, académica del Departamento de Trabajo Social de la UDA, donde se visibilizaron y reconocieron las desigualdades de género y territoriales de las cuatro universidades del programa Ciencia e Innovación 2030.
En este fructífero encuentro en Caldera participaron Francisca Terraza, coordinadora general del consorcio y parte de la Vicerrectoría de Investigación de la U. Mayor; Viviana Rodríguez, Directora de Género, Diversidades e Inclusión y Directora del InES Género de la UDA; Vania Figueroa, directora del InES Género-CTGénero y coordinadora de Vinculación de Investigación Aplicada del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la U. Autónoma; Mayarí Castillo, profesora titular del Centro de Economía y Políticas Sociales y directora de programas de doctorado de la Vicerrectoría de Investigación de la UM; Claudia Correa, académica del Departamento de Matemáticas de la U. de Tarapacá; Giselle Olivares, trabajadora social del Departamento de Género de la UDA; y Nataly González, profesional de apoyo del Eje Liderazgo y Participación de Mujeres en la Academia del Consorcio Ciencia 2030.