Luis R. Cisterna, investigador ariqueño, convierte la basura y los desechos orgánicos en energía. La pirólisis, una forma de descomposición, es clave en su innovación.
Hace un par de meses, se observó la caída de un meteorito en la Región de Coquimbo, pero todavía nadie lo encuentra. La comunidad científica intenta buscarlo antes de que caiga en las manos de los cazadores.
Estos metales son fundamentales para la tecnología digital y las energías limpias, pero su explotación es muy costosa y contaminante. Una investigadora de la U. Autónoma encontró un microorganismo capaz de separarla de la chatarra electrónica.
Muchos bosques de Nothofagus, árboles centenarios, están enfermando y aún no se sabe bien por qué. ¿Los sospechosos? Un escarabajo, un hongo y, por supuesto, el hombre.
Claudia Correa Deisler, académica de la UTA, explica quién fue Ada Lovelace, la mujer que creó el primer tratado computacional de la historia, y cuyo día se celebra hoy.
Una investigadora mezcla economía circular con farmacología y biotecnología para desarrollar biofármacos a partir de residuos de la industria acuícola-pesquera.
¿Es posible un turismo que aporte al desarrollo y no degrade el entorno? Un proyecto en La Araucanía, que cuenta con respaldo científico, demuestra que sí.