Agranda texto:
El futuro de la ciencia y la tecnología se puede medir en números. Detrás de cada cifra hay una historia de innovación, descubrimientos y soluciones que buscan transformar el mundo. En esta selección, destacamos cinco datos clave que reflejan cómo la investigación está abordando los grandes desafíos del siglo XXI.
Estos números provienen de los artículos que hemos publicados en Desafía, un proyecto que visibiliza la ciencia aplicada y el conocimiento generado en universidades chilenas. Desde biomateriales sostenibles hasta el impacto de los residuos, cada cifra representa un avance con potencial para cambiar industrias y mejorar la calidad de vida.
Ya sea en el espacio, en el campo o en el laboratorio, la ciencia sigue desafiando los límites. A continuación, presentamos cinco cifras sorprendentes que nos ayudan a imaginar el futuro de la innovación.
Innovación sustentable: 40% de celulosa en estiércol

Yaneris Mirabal, investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile, desarrolla biomateriales a partir de estiércol de vaca, una materia prima con un 40% de celulosa en su composición. Su enfoque evita el uso de procesos químicos contaminantes, aprovechando sus propiedades naturales para una producción más sustentable.
Su trabajo ha permitido crear tres productos ecológicos: macetas y bandejas biodegradables, mulch agrícola para reemplazar el plástico negro y pastillas biofertilizantes. Cada uno de estos desarrollos reduce el uso de plásticos en el agro y aporta nutrientes al suelo.
Con esta innovación, Mirabal busca transformar residuos en soluciones sostenibles para el campo. Conoce más sobre su investigación en Desafía
Brecha digital: 21% menos acceso a internet

A nivel mundial, las mujeres tienen un 21% menos de probabilidades que los hombres de acceder a internet. Esta brecha limita su participación en la economía digital y su acceso a herramientas clave para la adaptación al cambio climático, especialmente en comunidades rurales e insulares.
Jorgelina Sannazzaro, investigadora del Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación (CReAM) de la Universidad Mayor, estudia cómo estas comunidades utilizan la tecnología para enfrentar desafíos climáticos. En Chile, alrededor del 25% de las comunas son rurales, lo que hace urgente la búsqueda de soluciones inclusivas y sostenibles.
Las mujeres rurales, además de enfrentar barreras tecnológicas, son clave en la implementación de estrategias locales de resiliencia. Conocer sus experiencias y necesidades es fundamental para reducir la brecha digital y potenciar su rol en la adaptación climática. Descubre más sobre este desafío acá.
Crisis de residuos: solo 1% es aprovechado en Chile

En Chile, el 58% de la basura doméstica son desechos orgánicos, pero apenas el 1% se reutiliza como compost, fertilizante o subproducto. Esto equivale a millones de toneladas desperdiciadas cada año, mientras los rellenos sanitarios siguen creciendo.
Luis R. Cisterna, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Tarapacá, desarrolló un sistema para transformar basura en recursos. Su tecnología permite extraer 800 litros de agua fertilizante por cada tonelada de residuos, ofreciendo una solución para zonas con escasez hídrica.
Innovaciones como esta podrían reducir la contaminación y potenciar la economía circular. Conoce más en el siguiente artículo.
Meteoritos en la Tierra: 40 mil toneladas caen del cielo

Cada año, alrededor de 40 mil toneladas de material extraterrestre ingresan a la atmósfera terrestre. Sin embargo, solo una fracción llega a la superficie en forma de meteoritos, la mayoría cayendo en los océanos.
Katherine Vieira, astrónoma del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama, explica que los meteoritos no caen envueltos en fuego, como en las películas. En realidad, el aire a su alrededor se calienta por la fricción, creando el brillo que los hace visibles.
Estos fragmentos espaciales contienen pistas sobre el origen del sistema solar. Descubre más sobre su impacto en Desafía.
Escasez y contaminación: China domina el 70% de las tierras raras

China controla el 70% de la producción mundial de tierras raras, metales clave para la tecnología y las energías limpias. Su extracción, sin embargo, genera miles de toneladas de residuos tóxicos y radioactivos, elevando su impacto ambiental.
Karem Gallardo, investigadora del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile, estudia una alternativa sustentable: bacterias extremófilas capaces de recuperar tierras raras desde la chatarra electrónica. Este proceso podría reducir la dependencia de la minería tradicional.
Lo analizamos en la siguiente nota.